martes, 28 de noviembre de 2017

INSULINA PROTEÍNA RECOMBINANTE

CONCEPTO
La insulina es una hormona producida por el páncreas. Tiene una estructura proteica y su función consiste en regular la concentración de glucosa en la sangre.
 La insulina es producida con el uso de la tecnología del ADN recombínate, en donde los recortes del ADN se insertan en los organismos de los animales para que produzcan las proteínas medicamente útiles y otros compuestos.  El primer caso de proteína producida por ingeniería genética aprobada para uso en humanos, desde 1982.

CARACTERÍSTICAS
La insulina está formada por dos cadenas de aminoácidos, en donde la cadena A esta compuesta por 21 aminoácidos y la cadena B por 30 y estas se encuentran unidas mediante tres puentes de disulfuro. Dicha proteína recombinante presenta una estructura primaría.

Fuente:Insulina, Molécula.

“PRODUCCIÓN DE INSULINA RECOMBINANTE”
La producción se lleva a través de un ADN recombinante y algunas bacterias. El proceso inicia con:
   ·         Identificación y selección del gen responsable de la producción de insulina.
  ·    Como segundo paso se clonan los genes con la B-galactosidasa en el plásmido   PBr322 y esta recombinación es amplificada en el plásmido E. Coli.
·     Posteriormente se lleva a cabo una transformación de la bacteria, en dos nucleótidos. Se guardan las copias y se produce una mayor cantidad de insulina.
·  Luego la reacción entre la B-galactosidasa y el gen de la insulina hacen que el complejo proteico cambie, produciendo la final la insulina con menos aminoácidos.
  ·      Por último la insulina obtenida es mezclada con otros componentes y pasa por un proceso de extracción y purificación, obteniendo al fin la insulina humana. 

Fuente:Biotecnología. Para saber más de Ciencia 
Conclusión
Este organismo genéticamente modificado nos parece un excelente avance para la biotecnología y la sociedad en general. Su producción de esta proteína ofrece grandes ventajas entre las que destacan ayudar a las personas a llevar una mejor calidad de vida, en esencial a aquellas que no pueden producir su insulina dentro de su organismo, también cabe mencionar que se puede obtener bastante sin necesidad de tanto valor monetario, por lo que su producción es más económica.




domingo, 26 de noviembre de 2017

CONTAMINACIÓN POR BASURA Y RESIDUOS INORGÁNICOS EN EL VALLE DE TOLUCA.

Se le llama basura a cualquier desperdicio o desecho residuo o material no deseado o inservible. La basura es generada por el hombre como consecuencia de sus múltiples actividades relacionados fundamentalmente con la producción y el consumo; está constituida por todos aquellos residuos o materiales que ya no son aprovechables o que han perdido su utilidad. La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan al Valle del Toluca y al mundo; surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en este caso por los residuos inorgánicos que crea el hombre. Entonces ?Cuáles son los principales residuos inorgánicos que generan la contaminación por basura en el Valle de Toluca? Para responder esta pregunta se llevan a cabo 40 encuestas, en las cuales descubrimos que la mayoría de la gente, principalmente desechan, botellas de plástico, pilas, latas de aluminio, botellas de vidrio, entre otras; tardan en degradarse más de 4000 años. Además de que la mayoría de estos residuos se pueden reciclar. En nuestra última pregunta de la encuesta, nos dimos cuenta con más realce sobre si este problema le interesa o no las personas y qué tan en serio lo toman. Tuvimos buena respuesta, sin embargo, no fueron muchas. para poder solucionar este problema nosotros proponemos varias soluciones: PRIMERA SOLUCIÓN. Social: Realizar campañas a favor de la reducción y el reciclaje de residuos inórganicos, así como la recolección de los mismos como electrónicos y derivados del petróleo. SEGUNDA SOLUCIÓN. Personal: Hacer conciencia y preguntarme a mí mismo/a “¿qué tan consumista soy?” Y de ello realizar una lista de cosas que no necesito realmente y otra con las cosas que necesito y de las cuales podría volver a hacer uso del contenedor (residuo inorgánico). TERCERA SOLUCIÓN: Familiar: Separar en casa nuestra basura en residuos inorgánicos, residuos orgánicos, residuos desechables y residuos electrónicos. Lavar aquellos que puedan reusarse y llevarlos a un centro de acopio y aquellos que no a un centro de desplazamiento. CUARTA SOLUCIÓN: Cultural: A través de conferencias en instituciones ya sean públicas o privadas, de cualquier nivel académico con base a la Cultura Ambiental, fomentar la Ética Ambiental e inculcar la Educación Ambiental. Considerando lo anteriormente expuesto podemos decir que ciertamente si se puede reducir la contaminación por residuos inorgánicos en el Valle de Toluca sin embargo, debemos tomar en cuenta que nuestra sociedad es consumista en extremo y que por tanto nos llevará años poder lograr que sea una costumbre el que las personas separen sus residuos en orgánicos, inorgánicos y peligrosos; que al menos la mitad de la población use los residuos orgánicos como fertilizantes naturales para la teoría, que más de la mitad reutilice o recicle sus residuos inorgánicos y que la mayoría de la población lleve sus residuos peligrosos a un centro de acopio. Nuestras estadísticas indican que un cincuenta por ciento separa aparentemente sus residuos sin embargo es el camión de la basura quien vuelve a juntarlo todo y por tanto se considera que no es necesario separarlos. Sí puede reducirse la contaminación por basura y más específicamente por residuos inorgánicos. El día que la mayoría de nuestra población tenga educación, ética y cultura ambiental, será el inicio de una nueva era, pues está claro que actualmente supimos sumamente consumista pero puede que en un futuro aquellos que estamos reflexionando sobre esto hagamos un cambio lo suficientemente grande para que en diez años un quince por ciento ejecutemos lo que creemos mejor para el medio ambiente y no sólo para el ser humano con el objetivo de que las siguientes generaciones sigan nuestro ejemplo. Por utópico que parezca, es posible, depende de nosotros que suceda y se realice, cada uno de nosotros decide si ayuda o no a la naturaleza a sanar, de lo contrario en nosotros queda también el que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos sufran las consecuencias. ELABORADO POR: Castro Quintero Sergio. Mora Ortega Miriam A. Moreno Gómez M. Isabel. Mota Flores Quetzal X. Pérez Morales Anette G. Sánchez Ibarra Diego I.

sábado, 25 de noviembre de 2017

CONTAMINACIÓN POR COMBUSTIBLES FÓSILES

RESUMEN:
En la actualidad las tecnologías han avanzado de una manera increíble cada vez más comenzamos a creer que no hay imposibles para el ser humano, sin embargo a su vez con el gran avance que hemos logrado surge la necesidad de financiarlo, pero; ¿es acaso viable el precio que estamos pagando por estos avances?. Lamentablemente estos avances siempre tienen una consecuencia y dadas las circunstancias a muchos de nosotros no nos afectan estas circunstancias, solo llegamos a "padecer" los beneficios de las tecnologías, quien sufre por las consecuencias es el medio ambiente y así es como ocurre con el gran avance en medios de transporte, los automóviles son una de las principales causas de la contaminación del aire debido al uso irresponsable de combustibles fósiles, la población no tiene ni idea de las consecuencias que llegan a tener por las acciones tan simples que realizan, cualquier persona preferiría utilizar su automóvil para ir a un lugar que se encuentra a menos de 1 kilómetro de su punto de inicio que ir caminando, pero si tuviera idea de la cantidad de contaminantes que arroja su vehículo tan solo por querer facilitarse la vida, tal vez podría aprender de su error y no volver a cometerlo, es por ello que el objetivo de nosotros es hacer llegar la información necesaria a la población mexiquense para que sea capaz de cambiar su ideología y dejar de contaminar al medio ambiente de la forma que lo hace.

Por esa razón los invitamos a conocer el siguiente proyecto de investigación realizado en la Preparatoria Número 1 del Plantel " Lic. Adolfo López Mateos " de la universidad Autónoma del Estado de México.
Click aquí para ver el Proyecto de Investigación.

TRASH TO CASH



1.- The NGOs called TOI, has given work for people that collect all the inorganic trash, then they transform it into productive for sale.

2.- We look for help to put a garbage container of inorganic and organic trash and make a complaining that separate the trash to recycle.

3.- People may not consume unnecessary products and the stores could we less packaging because the government should turn the waste material into raw material to win  some money. In conclusion we have to make an awareness of the damage that the trash produce in our world. This damage will finish with the humanity forever.

MEMBERS:                   TEAM 2
•          Castro Quintero Sergio.
•          Moreno Gómez María Isabel.
•          Mota Flores Quetzal Xanic.
•          Pérez Morales Anette Giovanna.
•          Sánchez Ibarra Diego Iván.