domingo, 26 de noviembre de 2017

CONTAMINACIÓN POR BASURA Y RESIDUOS INORGÁNICOS EN EL VALLE DE TOLUCA.

Se le llama basura a cualquier desperdicio o desecho residuo o material no deseado o inservible. La basura es generada por el hombre como consecuencia de sus múltiples actividades relacionados fundamentalmente con la producción y el consumo; está constituida por todos aquellos residuos o materiales que ya no son aprovechables o que han perdido su utilidad. La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan al Valle del Toluca y al mundo; surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en este caso por los residuos inorgánicos que crea el hombre. Entonces ?Cuáles son los principales residuos inorgánicos que generan la contaminación por basura en el Valle de Toluca? Para responder esta pregunta se llevan a cabo 40 encuestas, en las cuales descubrimos que la mayoría de la gente, principalmente desechan, botellas de plástico, pilas, latas de aluminio, botellas de vidrio, entre otras; tardan en degradarse más de 4000 años. Además de que la mayoría de estos residuos se pueden reciclar. En nuestra última pregunta de la encuesta, nos dimos cuenta con más realce sobre si este problema le interesa o no las personas y qué tan en serio lo toman. Tuvimos buena respuesta, sin embargo, no fueron muchas. para poder solucionar este problema nosotros proponemos varias soluciones: PRIMERA SOLUCIÓN. Social: Realizar campañas a favor de la reducción y el reciclaje de residuos inórganicos, así como la recolección de los mismos como electrónicos y derivados del petróleo. SEGUNDA SOLUCIÓN. Personal: Hacer conciencia y preguntarme a mí mismo/a “¿qué tan consumista soy?” Y de ello realizar una lista de cosas que no necesito realmente y otra con las cosas que necesito y de las cuales podría volver a hacer uso del contenedor (residuo inorgánico). TERCERA SOLUCIÓN: Familiar: Separar en casa nuestra basura en residuos inorgánicos, residuos orgánicos, residuos desechables y residuos electrónicos. Lavar aquellos que puedan reusarse y llevarlos a un centro de acopio y aquellos que no a un centro de desplazamiento. CUARTA SOLUCIÓN: Cultural: A través de conferencias en instituciones ya sean públicas o privadas, de cualquier nivel académico con base a la Cultura Ambiental, fomentar la Ética Ambiental e inculcar la Educación Ambiental. Considerando lo anteriormente expuesto podemos decir que ciertamente si se puede reducir la contaminación por residuos inorgánicos en el Valle de Toluca sin embargo, debemos tomar en cuenta que nuestra sociedad es consumista en extremo y que por tanto nos llevará años poder lograr que sea una costumbre el que las personas separen sus residuos en orgánicos, inorgánicos y peligrosos; que al menos la mitad de la población use los residuos orgánicos como fertilizantes naturales para la teoría, que más de la mitad reutilice o recicle sus residuos inorgánicos y que la mayoría de la población lleve sus residuos peligrosos a un centro de acopio. Nuestras estadísticas indican que un cincuenta por ciento separa aparentemente sus residuos sin embargo es el camión de la basura quien vuelve a juntarlo todo y por tanto se considera que no es necesario separarlos. Sí puede reducirse la contaminación por basura y más específicamente por residuos inorgánicos. El día que la mayoría de nuestra población tenga educación, ética y cultura ambiental, será el inicio de una nueva era, pues está claro que actualmente supimos sumamente consumista pero puede que en un futuro aquellos que estamos reflexionando sobre esto hagamos un cambio lo suficientemente grande para que en diez años un quince por ciento ejecutemos lo que creemos mejor para el medio ambiente y no sólo para el ser humano con el objetivo de que las siguientes generaciones sigan nuestro ejemplo. Por utópico que parezca, es posible, depende de nosotros que suceda y se realice, cada uno de nosotros decide si ayuda o no a la naturaleza a sanar, de lo contrario en nosotros queda también el que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos sufran las consecuencias. ELABORADO POR: Castro Quintero Sergio. Mora Ortega Miriam A. Moreno Gómez M. Isabel. Mota Flores Quetzal X. Pérez Morales Anette G. Sánchez Ibarra Diego I.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario